martes, 2 de junio de 2015

Pesos de los aviones

Peso Vacío (P.V; E.W)
Comprende el Peso de la estructura de la aeronave, planta motopropulsora y equipo considerado como parte integral para la configuración de la misma, como por ejemplo: asientos. alfombras. cortinas, galley's, etc.

Peso Básico Vacío (P.B.V; B.E.W)
Es el peso Vacío más el equipo Standart:

Comprende:
  • Combustible no utilizable
  • Aceite no utilizable (motor y C.S.D)
  • Aceite del motor y C.S.D.
  • Agua Potable.
  • Productos químicos para los baños.
  • Aceite del A.P.U.
  • Aceite Hidráulico.
  • Equipo de Emergancia (botes Salvavidas, chalecos, toboganes, hachas, mecates, equipos de oxígeno, extintores, etc)
  • Manuales y documentación.
  • Equipo de Cabina (almohadas, cobijas, etc.)

Peso Básico de Operaciones (P.B.O; B.O.W; D.O.W)
Es el Peso Básico Vacío más el equipo operacional:

Comprende:
  • Tripulantes de Vuelo.
  • Tripulantes de Cabina. (azafatas, sobrecargos)
  • Maletinanes de tripulantes.
  • Equipos de Navegación.
  • Comida o Cateing.
  • Equipos mecánicos. (repuestros, herramientas, etc)
  • Equipo adicional.
  • Servicio de correo interno. (Company Mail)

Peso Operacional (P.O.; O.W.)
Es el Peso Básico Operaciones más el Combustible.

Peso Total de Rampa (P.T.R.; R.W.)
Es el Peso Operacional más la Carga Pagada.

Comprende:
  • Pasajeros. (incluye su equipaje)
  • Carga.
NOTA: No puede exceder el Peso Máximo de Rampa.

Peso Máximo de Rampa (P.M.R.; M.R.W.)
Es el Peso máximo permitido para maniobras en tierra. Este peso incluye el peso del combustible adicional para el rodaje.

Peso Total de Despegue (P.T.D.; T.O.W.)
Es el Peso Total de Rampa disminuido en el peso del combustible consumido durante el encendido de motores y operaciones en tierra antes del despegue.

NOTA: No puede exceder el Peso Máximo de Despegue.

Peso Máximo de Despegue (P.M.D.; M.T.O.W.)
Es el peso máximo autorizado por las Tablas de Análisis de Aeropuertos para condiciones especificadas al momento del despegue.

NOTA: No puede exceder el Peso Máximo Estructural de Despegue.

Combustible Origen-Destino. (Trip-Fuel)
Es el Combustible a utilizar durante el vuelo, incluyendo el rodaje y calentamiento, más la cantidad adicional para maniobras en el aeropuerto de destino.

Peso Total de Aterrizaje (P.T.A.; L.W.)
Es igual al Peso Total de Rampa menos el Combustible Origen-Destino.

NOTA: No puede exceder el Peso Máximo de Aterrizaje.

Peso Máximo de Aterrizaje (P.M.A.; M.L.W.)
Es el peso máximo diseñado en el cual la aeronave no excederá las regulaciones o limitaciones estructurales y de la pista en sus aterrizajes.

Peso Cero Combustible (P.cero. C.; Z.F.W.)
Es el Peso Básico de Operaciones más la Carga Pagada.

NOTA: No puede exceder el Peso Máximo con Cero Combustible.

Peso Máximo con Cero Combustible P.M.cero.C.; M.Z.F.W.)
Es el máximo peso que puede llevar la aeronave sin tomar en cuenta el combustible.
Esta limitación es debido a condiciones estructurales.

Carga Pagada (Payload)
Es el peso correspondiente a los pasajeros, su equipaje y/o carga.

NOTA: Sumado con el Peso Básico de Operaciones u Operacional, no deberá exceder el Peso Máximo con Cero Combustible.

lunes, 25 de mayo de 2015

Quien invento Instagram


Kevin Systrom (27), el creador de Instagram, afirmó que a un año de su lanzamiento la popular aplicación para iPhone e iPod superó los 11 millones de usuarios registrados y que cada mes se suscriben 1,2 millones de usuarios. Además, la aplicación procesa 15 fotos por segundo y hace unas semanas almacenaba nada menos que 150 millones de imágenes.
Para quienes aún no la conocen, Instagram provee de efectos visuales a las imágenes captadas con la cámara de los dispositivos de Apple. El programa retoca las fotos con una serie de filtros que estilizan la imagen según el gusto de sus usuarios. Las fotos retocadas se pueden compartir instantáneamente a través de redes sociales como Twitter y Facebook, además de Flickr y del servicio de blog Tumblr.
Precisamente esta interacción es la que –a decir de Kevin Systrom- es lo que permitió a Instagram conocer el éxito del cual ahora goza. “No fuimos la primera aplicación de retoque fotográfico ni la primera red social de fotos, pero sí fuimos los primeros en combinar ambas cosas”, aseguró con sonrisas en una entrevista con elpais.com.
Sin embargo, esa no es la única razón –asegura- pues ha hecho que la posibilidad de compartir contenido se sumamente fácil, eliminando los botones y pasos innecesarios. “Dedicamos mucho tiempo a pequeñas cosas, como cargar muy rápido las fotos, el diseño, la tipografía… Creo que la gente lo acabó apreciando”, añadió.
Systrom reveló además que su éxito va de la mano de Twitter, toda vez que el 25% de la gente que captura una imagen con Instagram la comparte a través de esta plataforma.
Sobre la liberación de esta aplicación para smartphones con el sistema operativo Android, Systrom dijo que esto sucederá de tomas maneras pero volvió a ser cauto sobre cuándo. “No me puedo comprometer a una fecha, pero será muy pronto”. Sin embargo, adelantó que pronto saldrá una versión web para acceder a Instagram desde las computadoras y, de paso, desde una tableta.

El mal uso de las herramientas tecnologicas

La masificación de tecnologías como el computador y celulares, y sus herramientas como programas de redes sociales (Facebook, Twitter, entre otros), chats, correos electrónicos y mensajes de textos, están provocando graves dolores de cabeza en nuestra sociedad, debido al mal uso que se le está dando a estas redes comunicacionales.
Uno de estos casos ocurrió recientemente en un colegio de Calama, luego que un profesor fuera acusado falsamente de cometer abuso con una alumna. Este hecho fue levantado y difundido maliciosamente en el Facebook, lo que provocó tal grado de conflicto en la familia del docente, que éste prefirió renunciar y volver a su ciudad de origen.
Cuando estas tecnologías caen en manos de personas mal intencionadas, enfermas y de una bajeza moral sin límite, causan un grave daño, que a veces no puede ser dimensionado. Al respecto, las leyes deben ponerse al día y crear medios legales para sancionar este de situaciones, que rayan en el delito.
Tenemos que ser prudentes frente al uso de estas tecnologías que están disponibles para todo público, sin ninguna restricción y que pueden ser vulneradas por hackers o personas que simulan identidades.
El trabajo debe comenzar en el hogar, donde es importante que los padres sepan qué chatean sus hijos, qué imágenes envían por la red, qué fotolog han construido en la web, cuáles son sus temas de conversación con otros amigos, muchas veces cargado de erotismo e improperios.
Es nuestro deber dar un buen uso a estas herramientas digitales, que claramente prestan una gran ayuda a la hora de comunicarse, sobre todo con personas, amigos o familiares que viven en otros países.
Su utilidad es principalmente convertir nuestro mundo en "una aldea global" y poder utilizar estas herramientas para cambiar y compartir información, la que por su instantaneidad la hace más atractiva.
En tanto a los que dan un mal uso a estas herramientas, a los que infringen las normas del respeto y la privacidad, que caiga sobre ellos todo el peso de la ley.
Al mismo tiempo destacamos a los que utilizan este apoyo tecnológico para difundir valiosa información y promover valores universales que le hacen muy bien a nuestra sociedad.

el buen uso de las herramientas tecnologicas

jueves, 14 de mayo de 2015

13 tipos de helados q no sabias q existen

Helado de jamón ibérico

Helado de jamón ibérico
Tengo un amigo que es un auténtico apasionado del jamón ibérico, pero rechaza cualquier plato o producto que lo incorpore como ingrediente - salvo un buen bocadillo -. Opina que una delicia gastronómica como el buen ibérico se disfruta mucho más por sí mismo. Obviamente, el helado de jamón ibérico le parece una aberración.
No dudo en que puede ser todo un hallazgo gastronómico, y probablemente tenga más aplicaciones en la alta cocina, pero a mí tampoco me convence mucho la idea de convertir un producto como eljamón en un helado cremoso. El contraste salado con la base láctea puede ser interesante pero, ¿merece la pena “malgastarlo” así?

Helado de caviar

Helado de caviar
El francés Philippe Faur es todo un maestro de los helados de alta calidad, pero quizá se ha ganado fama mundial más por sus productos innovadores. Y es que tras los helados de trufa, foie o roquefort, su última gran creación ha sido el sorbete de caviar, aunque para mí es más bien un helado ya que incorpora nata en sus ingredientes.
Se prepara con un 60% de caviar de esturión, siendo por tanto un producto de lujo al alcance de pocos. No puedo opinar sobre si el caviar es realmente un manjar exquisito, pero de lo que sí tengo dudas es que merezca la pena procesarlo para convertirlo en un helado, por muchos usos que pueda tener en la alta gastronomía.

Helado de tortilla de patatas

Tortilla Light - 1
Uno de los platos más universales de la gastronomía española es al parecer también uno de los sabores de helados "gastronómicos" más populares. Si los grandes chefs han versionado la tortillade mil maneras, empezando por la deconstrucción, ¿por qué no llevarla al formato helado?
Pues porque si me apetece un poco de tortilla de patatas eso es lo que espero encontrarme. Hay muchos debates en torno a cómo debe ser la tortilla perfecta - más o menos cuajada, más seca o húmeda, etc -, pero personalmente lo que menos apetitoso se me antoja es una tortilla cremosa y fría con textura láctea. Eso sí, sus seguidores aseguran que sabe a "auténtica tortilla española".

Helado de ajo

Helado de ajo
El ajo, un producto que a veces pasa muy desapercibido pero que tan fundamental es en muchas recetas, ¿puede ser por sí mismo un sabor de helado? Hoy en día ya no sorprende, pero quizá llamaba más la atención cuando comenzaron a celebrarse festivales en su honor, como el Garlic Festival de Gilroy.
Yo personalmente busco refrescarme el paladar y el estómago cuando tomo un helado, así que no me convence el regusto final que tiene que dejar uno de ajo. Al parecer los hay muy sutiles, pero el "auténtico" helado de ajo tiene un sabor muy fuerte. Combinar ajo con nata o leche no me parece una gran idea, digestivamente hablando. Quizá con ajo negro cambiaría.

Helado de cerveza

Helado de cerveza
Los más cerveceros como mi compañero minue podrán dejar una opinión más experta en este tema, pero yo he probado algún helado de cerveza y la verdad, no veo mucho el sentido. Una buena cerveza se disfruta plenamente en su estado líquido natural, con su espuma, su gas y su temperatura adecuada.
Puede que no me convenza por el mismo motivo que no me gustan las cosas con sabor a “cola”. El sabor puro de la cerveza, que además se pierde mucho al procesarla, tiene poco interés convertido en un helado. No está malo, pero podría ganar más si la cerveza fuera un ingrediente más reforzando otros sabores, y no convertida en el helado en sí mismo.

Helado de puré de patatas, guisantes, salchichas y salsa

Helado de puré de patatas y guisantes
Efectivamente, no suena muy apetitoso. Esta comida completa en formato helado fue una estrategia comercial de la compañía británica Aunt Bessie’s, que pensó en dar una vuelta de tuerca a uno de los platos combinados más típicos en las islas.
El clima británico no es muy propicio a disfrutar de helados todo el año, así que pensaron en proporcionar a la gente “el placer de comer en un cono” sirviendo su combo de puré, guisantes, salchichas y salsa como si se tratara de un helado. Me temo que el aspecto no invita a degustarlo.

Helados de pescado

Helado de bacalao al pilpil
Intento imaginar los contrastes de sabor dulce y salado, o los juegos que podrían dar ciertos ingredientes bien combinados en un helado, pero los sabores de pescados y mariscos no se me antojan muy apetecibles para comer en un cucurucho o tarrina.
Existen variedades por todo el mundo, empezando por Asia y sobre todo en el mercado japonés, y también se ha hecho popular el de salmón y en España los de boquerones en vinagre, chipirones en su tinta o incluso bacalao al pil pil. A priori me parecen versiones algo más elaboradas de purés de pescado, definitivamente no para disfrutar en un cucurucho o como postre.

Helado de empanada gallega

Empanada gallega de bonito
¿Cómo convertir un plato tan característico como la empanada en un helado? Mejor habría que preguntarse, ¿por qué? La buena empanada gallega es un auténtico manjar de nuestra gastronomía, con su pareja perfecta de masa y relleno, y no veo la necesidad de triturarlo todo y mezclarlo con ingredientes lácteos.
Estoy segura de que sus artífices han conseguido reproducir fielmente el sabor de la empanada, pero en mi humilde opinión perder esa combinación de la rica masa con los jugosos ingredientes del relleno es perder la esencia de la empanada. Ni siquiera se me ocurren aplicaciones para platos de alta cocina.

Helado de chicle y helado pitufo

Helado de chicle
Los colores chillones y totalmente artificiales de estos sabores ya deberían hacernos dudar de su calidad nutricional. En primer lugar, ¿a qué sabe un chicle? Depende de su variedad, pero realmente hay un sabor a chicle mundialmente establecido, producto de mezclas de diversos aromas.
El chicle por sí mismo no es un ingrediente, y el pitufo mucho menos. Por algún motivo se han extendido los dulces y golosinas de colores como ese azul imposible o el rosa, cargadísimos de azúcar, llegando también a los helados. Son bombas azucaradas de las que mejor alejarse.

Helado de pizza

Helado de pizzaLos productos que se anuncian como “con sabor a pizza” me dan mala espina, pero en este caso elhelado de pizza es literal. A la clásica base de nata se añade pasta de tomate, albahaca, ajo, concentrado de tomate y orégano, consiguiendo así un helado cremoso de sabores… ¿italianos?
La invención es obra de Little Baby's Ice Cream en Philadelphia, donde acostumbran a crear sabores peculiares cada temporada, como el helado de palomitas o el de curry de calabaza. Por mucho que me encante la pizza, me viene a la mente el recuerdo de una película en la que preparaban batido de pizza triturando varias porciones con leche. No me resulta muy apetitoso.

Helado de fabada, callos y otros platos tradicionales

Fabada congelada 1
Sé que tienen sus defensores, pero no puedo entender el sentido de convertir un guiso tradicional en un helado. Como apasionada de los platos más típicos de cuchara, la idea de transformar un plato como la fabada, con todos sus ingredientes y sus texturas, en un helado, se me escapa.
Ahora bien, si se trata de un helado de fabas, con las alubias blancas, la idea no es tan descabellada. He probado el helado de azuki, judía roja japonesa, que si bien es más dulce que la faba demuestra que, bien triturada, puede aportar su mantecosidad al helado final. Adaptar los callos y demás casquería o embutidos me parece un tema ya más delicado.

Helado de chorizo y caramelo

Helado de chorizo
Es bien conocida la pasión que tienen fuera de nuestro país por el chorizo, especialmente los anglosajones. Les encanta poner chorizo a casi todo, ni siquiera la paella se salva. Al igual que hacen con el bacon, también parece causar furor el chorizo en dulces y postres.
La heladería OddFellows Ice Cream Co de Nueva York tiene entre sus sabores más populares el, digamos original, helado de chorizo con remolino de caramelo. Sé que el contraste dulce-salado puede dar grandes resultados, pero no sé si este es el caso. Claro que habría que saber primero qué tipo de chorizo emplean allí para preparar esta variedad.

Helado de espaguetis

Helado de espaguetis
Seguramente muchos habréis visto el clásico helado falso de espaguetis en la carta de muchas heladerías - es algo un poco viejuno, como el Pinocho -. La gracia de este producto es que el helado, de sabor tradicional como chocolate blanco o vainilla con salsa de fresa, imita la forma y colores de los espaguetis.
También hay heladerías que ofrecen el producto literal: unos espaguetis con su salsa y queso en forma de helado. Por lo que he podido leer, hay versiones cremosas pero también con tropezones, es decir, con la pasta mezclada en la crema del helado. Soy partidaria de los helados con trocitos de ingredientes que potencian los sabores, pero una cosa son pedazos de chocolate o galleta y otra espaguetis enteros.

Bonus: Helados clásicos de penosa calidad

Helado clásico
Elaborar un buen helado de calidad requiere dominar ciertas técnicas, pero se pueden conseguir también versiones más humildes con grandes resultados, como demuestran nuestras recetas de helados caseros. Por eso me indigna tanto encontrarme con helados profesionales de calidad ínfima.

tipos de cupcakes

Cupcakes de sabores

Aquí pueden encontrar una breve descripción e imágenes de los distintos sabores de cupcakes que estoy haciendo.
Zanahoria
Suave torta de zanahoria, perfumada con vainilla y canela, con pasas y trocitos de almendra. Cubierta con una crema  de queso y decorado con una zanahoria hecha en pastillaje.
Frambuesa y limón
Delicado pastel de limón, relleno con mermelada de frambuesa, cubierto con un icing de frambuesa y limón que le da un toque ácido y muy especial.
Oreo Cookies
Suave pastelito con trozos de galleta oreo acompañado por una crema ligera con pedacitos de galleta.
Almendra
Naranja
Receta clásica de torta de naranja casera con cobertura de mantequilla de color naranja.
Vainilla y frambuesa con crema de limón
Delicado pastel de vainilla relleno con mermelada de frambuesa, con crema hecha a base de curd de limón.
Red Velvet
Con la famosa receta de Magnolia’s Bakery, sorpresivo  y esponjoso pastel rojo aromatizado con cocoa y vainilla, cubierto con una delicada crema de queso.
Minimasmelos
Pastelito esponjoso con una fina capa de cubierta de mantequilla y vainilla, decorado con minimasmelos. Ideal para los más pequeños.
Limón y merengue
Pastel de vainilla  relleno con crema de limón, cubierto con merengue, finalizado en el horno.
Hershey’s chocolate
Esponjosa torta de chocolate hecha con cocoa Hersheys, cubierto con una suave crema de chocolate.
Chocolate devil’s food
Para los amantes del chocolate, este es un suave cupcake con toques de café y vainilla.
Vainilla
Tradicional torta de vainilla casera, perfumada con rayadura de limón. Puede hacerse solo o con cubierta de mantequilla, de chocolate o con pastillaje.
Marlolado
Suave torta de vainilla con vetas de chocolate.